miércoles, 30 de enero de 2019

7 Pasos para un Desarrollo Humano Consciente -Paso 4/7-

No son pasos con una secuencia; son de aplicación simultánea y permanente para quienes quieran ser observadores de sí mismos...

No crear ni generar Karma: 

Nuestra interferencia e intervención sin participar a las personas de las decisiones que tomamos con respecto a sus vidas. 

Saber que nuestras acciones pueden ser influenciadas por nuestras características genéticas que transmiten apegos emocionales basados en el miedo, la posesión y el temor a perder lo que amamos a tal punto de vivir sujetos y dependientes de lo que hacen los demás. 

martes, 29 de enero de 2019

Descubriendo al Titiritero


Después de dudar tanto de mis dudas,
de bailar los ritmos de la confusión;
por fin descubrí al "titiritero"...

Es solo un concepto en mi cerebro,
un programa, una inducción;
en mi mente detecté ese error...

Desecho sus falsas doctrinas,
limpio mi casa de sus mentiras;
falso padre, impostor, ¡se acabó!...

Dejé de agradecer sus miserias;
fin de sus programas y destinos;
fin de sus sellos y planes de dolor...

¿Padre amoroso y consolador?
 Es un impostor, clonador, ¡vaya timo!
¡Pues basta ya con este señor!

Salgo de su mundo de espejismos,
dejo de ser su manipulado alimento,
dejo de ser sumisa e ignorante obrera.

Nurchy Barri
29/01/2018

jueves, 24 de enero de 2019

7 Pasos para un Desarrollo Humano Consciente -Paso 3/7-



No son pasos con una secuencia; son de aplicación simultánea y permanente para quienes quieran ser observadores de sí mismos...

No interferir en las ideas de los demás: seguir la ilación de nuestros pensamientos siendo conscientes de lo que estamos transmitiendo como influencia de lo que creemos que las personas deben hacer o queremos que no hagan. 

Aprender a respetar las experiencias y los tiempos de quienes nos rodean.  

Aprender a no manipular con nuestros sentimientos los miedos  e inseguridad del otro. 

Aprender a conocer el temperamento y estados emocionales de quienes nos rodean para estar siempre listos en lo que puede haber en nosotros genéticamente, y evitar engancharnos con fricciones  a través del ego. 

Aprender a ser tolerantes, pacientes y cautos para no actuar e intervenir en opiniones o acciones precipitadamente. 

Aprender a reconocer que mientras el otro habla, dentro de nuestra mente se está armando el esquema que construye la respuesta que vamos a proyectar, como impacto o como construcción positiva.

miércoles, 23 de enero de 2019

No Doy Importancias



Invalido las rutina del sistema;
freno su efecto nocivo,  
no les doy importancias; 
sin influencias en mi vida,
ni de hechos cotidianos, 
ni de conductas humanas...

Sin desgastes de moral, 
sin daños a mi psicología,
sin contaminar mis emociones; 
 entreno mi interior con todo,
haga lo que haga,
viva lo que viva...

Mi vida es un taller,
 mi propio taller de vida; 
cambio, construyo, reparo,
todo es mejorable,
aún en este mundo extraño,
aún en desacuerdo con el... 

Ya nada ni nadie puede,
ni de lejos ni de cerca
quitarme mi alegría
y mis ganas de vivir,
en mi misma la última palabra;
la última palabra es mía...

Construyo un castillo,
un castillo de vida...

Unar Idycula
23/01/2019


martes, 22 de enero de 2019

7 Pasos para un Desarrollo Humano Consciente -Paso 2/7-



No son pasos con una secuencia; son de aplicación simultánea y permanente para quienes quieran ser observadores de sí mismos...

Ingreso a la mente: 

Sistema de preguntas dirigidas hacia uno mismo que ayuden a posicionarnos en una definición completa de nuestra estructura de carácter. 

¿Cómo me definiría a mí mismo? 

¿Cómo describiría mi infancia y a mis padres? 

¿Qué experiencias en mi niñez, adolescencia y juventud revirtieron las idea y visión que tenía de lo que entendía como concepto de vida, familia y amistad? 

¿Qué tendencias religiosa, política y cultural predomina como símbolo cultural y modelo de vida en mi familia?

¿Quiénes fueron mis padres? 

¿Los conocí realmente? 

¿Pude observar en ellos la naturaleza de sus temperamentos? Y... 

¿Cómo llegaron a adquirir la estructura socio-familiar que me inculcaron como el hacer el bien y no hacer el mal a mi prójimo?

¿Cuántas veces durante lo que percibo como mi vida he cambiado mi forma de pensar e interpretar en base a lo que veo y aprendo dentro del contexto social en que me desenvuelvo? 

¿Cuántas veces durante el año mi mente cambia de parecer dándome cuenta de que mis pensamientos están influenciados por estados emocionales? 

¿Soy yo siempre o soy lo que mis estados emocionales intentan que sea? 

¿Qué acontecimientos experimentados en mi vida me fueron llevando al lugar intelectual, emocional, racional y psicológico de quien soy ahora? 

¿Puedo ver la diferencia entre persona, individuo y ser humano?...

 En cuál de ellos me identifico más. ¿Por qué? Etc.

Estas preguntas a modo de ejemplo es para que pueda entender que el sistema de interrogación lleva a una cerebración racional y emocional. Al mismo tiempo significa activar y desactivar recuerdos guardados o latentes. Nos sirve para armar nuestro mapa de vida uniendo las piezas que hicieron la cuna y la base de nuestra educación moral, religiosa y cognitiva de la cual debemos limpiarnos vaciando lo más que podamos la mente de estos símbolos estructurales. Las preguntas y las respuestas van a ir variando a medida que tengamos la posibilidad de darnos cuenta desde la observación y atención que todo lo que tenemos como estructura de pensamientos está altamente influenciada por un sistema que no apunta a la liberación sino a la esclavitud y culpabilización como estado de vida consciente.

Las preguntas personales deben ser trabajadas sin márgenes de tiempo y sin apresuramiento e ir escribiendo día a día las conclusiones (Respuestas) llegando hacia lo que se percibe y entiende en la pregunta. Es conveniente dejar amplio espacio entre las preguntas por la simple razón que lo que hoy se conteste como conclusión o reflexión hacia uno mismo, al día siguiente o pasado varios días la perspectiva cambia y uno mismo se pregunte ¿Cómo es posible que hoy piense y vea la realidad de esta manera?

Tras esta experiencia vienen más preguntas dirigidas hacia uno mismo, es necesario recordar que el revivir recuerdos y experiencias no es algo para victimizarse, hay que tomar un actitud distinta porque este tipo de trabajo interno de autoanálisis personal, tiene como fin llevarnos a la historia de nuestra infancia, hacia la actual historia de nuestro presente; solo así podremos ver que las personas que nos rodearon, fácilmente fueron víctimas o abducidos de este sistema oculto, y así ir perdiendo nuestra importancia personal: -dejar de vivir dentro de la ofensa permanente-.

Este sistema puede ser aplicado por personas que están en proceso de limpieza y reconocimiento de su genoma 3D. Para ver sus resultados es importante que haya verdadero interés y predisposición a hacerlo, de lo contrario, es preferible no intentarlo, porque en este tipo de limpieza, el genoma 3D se manifiesta en estado puro para pelear y ganar su guerra, es decir, evitar su extirpación. 

¿Qué tipo de síntomas vive la persona en pleno Autoanálisis?

Desgano, sueño, olvido, enojo, enfermedades físicas, evita ver al terapeuta, depresión, angustia, pérdida del interés hacia el Autoanálisis, evasión, volver a preguntar ¿Cómo puede ayudarse a sí mismo?, decir que no entiende lo que tiene que hacer con las preguntas, responder las preguntas en forma de examen y sentir que lo están evaluando, no querer reconocer que el problema de su estructura de carácter es su genética, responsabilizar a su entorno familiar y social de quien es ahora, considerar que el mundo y las personas están en su contra. Aquí está el genoma 3D en estado puro.


viernes, 18 de enero de 2019

7 Pasos para un Desarrollo Humano Consciente -Paso 1/7-

No son pasos con una secuencia; son de aplicación simultánea y permanente para quienes quieran ser observadores de sí mismos...
***
Concentrarnos en nosotros mismos,
observarnos con atención,
aprender a escucharnos, a oírnos...

Abandonar la atención hacia el otro,
perder la facilidad de ver sus errores,
y ser nuestro centro de atención...

Reconocer quienes somos como dualidad.

martes, 15 de enero de 2019

La Artesana


Artesana de mi mundo interno,
detrás de cada verso está,
ese lado cognitivo e impalpable;

intuido y contenido, reprimido,
silenciado, nunca borrado.
Descociendo mil palabras aprendidas,
cociendo de momento algunas letras;
sin formato en la materia,
soy sólo la artesana de mi conciencia,
nada especial, nada única.

Borro el lienzo embasurado
de un adoctrinado pasado,
¿Quién soy? ¿Quién era?
pinto, borro, vuelvo a pintar,
soy la artesana de mi conciencia.

Nacida con amnesia,
en mi muro en blanco;
otros dibujaron un destino;
un laberinto espeso de enseñanzas,
de costumbres, de falsas apariencias.

Esta marioneta parlante,
un día se dio cuenta que estaba viva,
comenzó poco a poco,
descociendo los hilos que la movían,
enfadando al titiritero.

Soy ahora una artesana,
pero de mi conciencia,
complicado es expresarse
sin formatos en la materia,
descoso, coso, borro, pinto…

Nada que explicar,
nada que justificar,
nadie a quien convencer;
quien pueda entender que entienda,
vivo, observo, callo…

Soy la artesana,
de una obra sin marcos,
sin tintas, sin lienzos,
sin técnicas, sin academias,
¿Y esto cómo se expresa?

Vivo, observo y callo...

Unar Idycula
20/03/2018

lunes, 14 de enero de 2019

Vibración Creativa


Este pulso intuitivo, 
esta  corriente;
este mar que me mece...

Vivir creativamente;
de otra forma no sé,
una vibración excitante...

Nunca se por donde viene,
y florece en cualquier parte,
delicada y tirana a la vez...

Ella quiere expresarse,
transmutandolo todo,
reciclando, recreando...

Este amor que me mueve,
siempre quiere enamorarse;
de tu voz, de tu imagen...

Viendo belleza siempre,
y si no hay la convierte;
sacando vida de la muerte...

Todo, todo es arte;
este amor que no te tiene,
estas ganas de abrazarte...

Mi voz aunque no cante,
tus ojos sin mirarme,
porque en sueños los miro...

Me reconozco creando,
expresando sin miedo;
que soy, soy yo, que soy...

Soy creatividad consciente,
viva, constructiva, que siente,
que sueña que te quiere...

Castillo ahora indestructible;
de mi creatividad naciente,
real, verdadero, fuerte.

Esta energía que me contiene,
esta vibración que contengo,
expresándose y consciente...

En tus ojos es resonante, 
en mi corazón palpitante;
brillando cuando me ves.

Unar Idycula
14/01/19

domingo, 13 de enero de 2019

¿Humanos o Máquinas Expresivas? - Las Emociones-



Léelo y traduce como puedas; no edito esta entrada para explicar ni cuestionar, tampoco para contarte mi parecer, pues es el mío; y el tuyo puede ser diferente y también digno de respeto. Todo depende de las "coordenadas del camino" desde donde se lea.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.1​ Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo... (Seguir leyendo en la WIKIPEDIA).



Memoria Celular


 Unidad Básica de Memoria Repetitiva
Dentro de este mundo se utilizan varios sistemas para enseñarle a los seres humanos, desde muy temprana edad, a tener que valerse de sistemas de aprendizaje básicos, como lo es en  principio la repetición de secuencias esquemáticas de acciones físicas que unen la mente con la parte motriz de su cuerpo físico, a través de la observación y repetición secuencial de imágenes gráficas. Por ejemplo: Comer, sentarse, expresarse, emitir sonidos por su boca, más adelante hablar, caminar, pararse por sí solo, tener control de sus esfínteres, etc. para que vaya adquiriendo la solvencia y autonomía suficiente acorde a sus etapas de desarrollo físico y cognitivo. 
Sistemas de aprendizaje, de los que este sistema planetario se ha preocupado muy bien que sean transmitidos a los seres humanos a través de sus dos escuelas fundadoras:
La Familia: Donde los padres y los abuelos son los ejes principales para transmitirle a los niños las primeras imágenes gráficas, como lo son las expresiones gestuales, los movimientos físicos, los sentimientos y la animosidad que proyectan al momento de utilizar estos recursos como medio de comunicación, para transmitirles a los niños los primeros patrones de conducta que sistematizan su raciocinio, para que visualmente sigan la secuencias de los gestos y acciones para que sean incorporados como modelos a copiar y a reproducir como su propio lenguaje. La repetición de estos primeros patrones de conducta da inicio a la Unidad Básica de Memoria Repetitiva.
El Sistema Educativo Planetario: Implementación de modelos de enseñanzas académicas y doctrinarias, que contribuyen en un ciento por ciento al enquistamiento de la Unidad Básica de Memoria Repetitiva. Empezando por la trasmisión socio-cultural que el niño debe incorporar como modelo de vida planetario, sus primeras adaptaciones  al medio educativo, para que comiencen a desarrollar su inteligencia física inhibiendo por completo su inteligencia psíquica, para que solamente aprenda a utilizar sus funciones motrices, su cognitivo y el lenguaje como su expresión física y emocional... (Seguir leyendo).

Unar Idycula
13/01/18

viernes, 11 de enero de 2019

Ya no más...


Siendo lo que emito, 
en coherencia con lo que digo;
en sincronía con lo que pienso.

Una sola posición, clara, precisa;
anclada y sostenida...
Coherencia,  y más coherencia.

Descubriendo los reflejos;
con respuestas a tanto ¿Por qué?
me han dado de rebote, lo sé.

Me despido de oscuros reflejos,
siendo faro, sin tinieblas,
enfrentando, asumiendo...

¿Quién te ha dañado?
¿Quién te daña ahora?
Observa, observa, observa...

Estoy "barriendo mi casa",
los pelotazo y sus pelotas;
todos han sido por rebote...

En la ignorancia lancé primero, 
pero ahora revierto ese pasado
en un presente constructivo...

"Esos sacos" dejan de ser basura;
hoy son útiles experiencias.
Aprendo a jugar este juego...

Muevo con cuidado las piezas
sin ser movida de cualquier manera;
Ahora juego yo, con consciencia.

Final de pasados golpes;
quizás otros, mientras aprenda...
Final de reflejos y de golpes por rebotes.

Nury Barrios
11/01/19

martes, 8 de enero de 2019

Reversión



Hoy todo lo pasado,
todo lo llorado, vivenciado...
lo revierto, otra visión, otro giro.

Ahora parece sencillo;
doy la vuelta a "esos sacos",
reviso, miro su contenido...

Cojo lo antes acontecido,
todo lo retorcido,
reciclo, reciclo vivencias...

Ahora me doy cuenta,
conozco por qué, por qué, por qué,
el distorsionado juego planetario.

Ahora conociendo las reglas
del juego vivido a ciegas;
ahora extraigo las experiencias.

Ahora revierto, revierto...
jugando de otra manera,
la ignorancia no es inocencia.

Nada es casual;
pero sí efecto de la inconsciencia,
de la programática ceguera.

Aquí sigo, de pie y con fuerzas...


Nurchy Barri
08/01/2019

He musicalizado este poema:









martes, 1 de enero de 2019

Ni un Sólo Día sin Crear


Aunque mi entorno grite furioso,
aunque tantos no entiendan,
aunque algunos se rían...

Construyo mi propia realidad,
anclada en mis certezas;
aquellas de las que tanto dudaba...

Extraigo la esencia de experiencias, 
construyo un pasado útil,
de recuerdos constructivos...

Cada día con su obra
y una creación para cada vivencia, 
viviendo en esencia creativa...

Cada idea con su melodía, 
cada sentimiento con su poema,
dibujando cada expresión visionada...

Porque quiero y puedo;
derribar los muros de la inercia,
porque siento reiniciar mi vida.

Unar Idycula
01/01/2019